viernes, 15 de noviembre de 2013

Hipótesis arquelógica sobre las primeras temperaciónes y escalas musicales (capítulo 4)

BAJO ESTAS LÍNEAS: La proporción de la octava, basada como todos sabemos en 1/2. Esta función tan sencilla de obtener, se consigue "partiendo" (pulsando) una cuerda por su mitad y tras volver a tocarla allí apretada, veremos que suena la misma nota, aunque en una octava más alta. Siendo así, entre esta que hemos hecho sonar y la anterior, se encuentra una escala entera (del DO1 a DO2, por ejemplo).
Viéndola en la foto es tal como antiguamente se explicaba, por distancias en las cuerdas, ya que no existía una medida de vibración (o de frecuencia de onda). Igualmente se regulaban o temperaban otros instrumentos, proporcionalmente a las distancias en los orificios de la flautas (o en el volumen y peso, en el caso de la percusión).
.
Su relación y búsqueda de tonos es absolutamente sencilla, tanto que bastará con tensar una cuerda y pulsar en su centro, para saber que desde allí, hasta su mitad (donde hemos pulsado) se halla una escala con todos los intervalos musicales (tanto si la queremos hacer de cinco notas, como si deseamos una de doce -tal como es la nuestra-). De tal manera, en la imagen observamos la guitarra con las cuerdas "libres" en una longitud de 66 centímetros -entre el puente y la cejuela-. Por lo que en el centímetro 33 suena la misma nota que en el 66, y entre ambos se encuentran las doce notas (de ello que en el 33 se encuentre el traste 12).
.
Así, la proporción primera es 1/2, y desde allí sabemos que tendremos que generar o buscar la escala, para lo que ha de volverse a pulsar en el centro, de esos 33 centímetros; descubriendo que en su medio (en el centímetro 16,5 = 33/2) está la siguiente nota armónica -que en el caso de partir desde el MI de la 6ª cuerda de la guitarra, sería un LA (traste 5º = LA)-. Esta proporción que es el principio del modo de temperar y buscar la escala, y que Platón considera utilizó dios (su Demiurgo) para crear el Cosmos; componiendo, uniendo y mezclando la materia celeste. Veamos cómo lo explica el filósofo ateniense en la entrada de hoy.
.

.
Continuamos con el análisis de la descripción del modo de temperar, tal como la describe uno de los textos más esotéricos y complejos del platonismo. Siendo este el que venimos tratando del Timeos y en el cual el filósofo ateniense expone de qué manera el dios (demiurgo) creó el Universo a imagen y semejanza de la forma en la que se proporcionan las afinaciones musicales. Dividiendo la materia en porciones y fragmentos que equivalen a los intervalos musicales. Es decir, a la distancia que hay entre unas escalas y otras, tanto como el modo en que en ella se hallan las notas. Empezando por decirnos:
.
- TIMEOS (31): "el Demiurgo (dios) comenzó a formar el cuerpo del universo, lo hizo de fuego y tierra. Pero no es posible que dos elementos solos se unan sin un tercero, pues es preciso que haya en medio de los dos una atadura que los una. La atadura mas perfecta es la que consigue que ella misma, o lo unido, se conviertan en una sola cosa" .
.

El hecho cierto es que en la anterior frase, que pudiera parecer alude al vástago que nace de dos progenitores; esconde el misterio o el secreto de la sección áurea, que en Grecia era tenida como dogma indiscutible para medir los cánones de belleza y armonía. De ello, que nos refiera como dos elementos han de unirse a través de un tercero, aludiendo de algún modo al triángulo que forman Madre-Padre-Hijo. Pero sobre todo a la fusión que permanece cuando A, B y C tienen una conexión proporcional y armónica, haciéndose uno solo. Todo lo que Platón describirá unos párrafos más adelante (en el mismo Timeos), cuando nos dice que su dios creó el Universo "distando exactamente lo mismo desde el medio hasta el final" (Timeos, 33). Con lo que a mi juicio desea expresar claramente el dogma de , relacionado esta sección áurea con la proporción de las escalas musicales, como principio y medida del Cosmos.
.
En referencia a la unión entre y la temperación musical, creemos que se encuentra en unos mismos intervalos (proporciones). Ya que la de la Octava musical (la escala de doce notas completas), podemos ir regulándola si partimos una cuerda por su medio y esta a su vez de nuevo en su centro, para volver a dividirla de nuevo por la mitad (así hasta doce veces). Todo lo que a mi juicio se relaciona plenamente con la Sección áurea, que tal como Euclides la definía y por cuanto la entendemos basada en el siguiente principio que exponemos (la proporción 1, 2). Siendo así analizamos la frase de Platón relacionándola con el modo de hallar los temperamentos pitagóricos en la música:
.
-SI EL UNIVERSO MIDE PROPORCIONALMENTE LO MISMO DESDE SU CENTRO HASTA SU FINAL, Y DESDE SU COMIENZO AL FIN; ELLO SE RESUELVE POR LA FUNCIÓN QUE MÁS ABAJO VEREMOS, LLAMADA DIVINA PROPORCIÓN, SECCIÓN ÁUREA, NUMERO DE "FI-DIAS", , ETC.
.
-PESE A ELLO, AÚN QUEDA UNA PRIMERA DUDA Y QUE PLATÓN EXPRESA CUANDO DESCRIBE QUE HAY TRES PARTES, PERO DOS DE ELLAS SON LA MITAD DE UNA MISMA. ESTA FRASE DE DIFÍCIL ENTENDIMIENTO LA COMPRENDEMOS FACILMENTE SI LA EXPLICAMOS SOBRE UNA CUERDA DE UN INSTRUMENTO, RELACIONÁNDOLA CON EL MODO DE TEMPERAR O BUSCAR LA ESCALA (tal como veíamos en la foto superior). PARA PODER ENTENDERLA PLENAMENTE AÑADIMOS UNAS IMÁGENES Y NOTAS EXPLICATIVAS A CONTINUACIÓN:
.
.
.
SOBRE ESTAS LINEAS: De nuevo las proporciones de los intervalos pitagóricos, hallando cuatro notas:
.
-Primeramente el MI con la 6ª al aire (66 centímetros) MI EN ROJO
.
-Siguiente MI con la 6ª pulsada en el 12º (33 centímetros) MI AMARILLO
.
-Siguiente nota, pulsada a 1/2 de la anterior (16,5 ctms) LA EN VERDE
.
-Siguiente hallada sumando 1/2 de la distancia anterior más ella misma, es decir 16,5 + 8,25; lo que nos da un tono a 24,75 y que es DO EN AZUL
.
A continuación vemos la razón de estos intervalos y su relación con "fi"
.
Siempre que la distancia (cuerda) A sea igual a 66 centímetros.
________________________________________________
-
.
y la distancia B, su mitad; que se corresponde a 33 centímetros
.
_______________________
.
Se produce el hecho musical de que A ≈ B ; pues B = A2 .
.
Es decir, que si A es un MI ; B será el siguiente MI2 .
.
Así, entre esos centímetros, del 66 al 33, se encuentran todos los intervalos musicales (las doce notas). Algo que vemos en la fotografía de arriba.
.
Entendido lo anterior, que es una evidencia fácil de comprender, pues bastará coger una guitarra y ver que a la mitad de distancia entre el puente y la cejuela del mástil, se hayan doce trastes (las doce notas del diapasón).
.
Nos faltará observar cómo nacen en el pitagorismo los siguiente tonos, que se hallan del mismo modo y partiendo de nuevo las cuerdas por su medio.
.
Es decir:
.
Siendo A (66) MI y B (33) el siguiente MI (una octava más alto)
.
La nota que habrá en 1/2 de B (16,5) es su "quinta", es decir: LA.
_______________________________________________ A = 66 ctms (MI)

_________________________ B = 33 ctms. (MI)

_____________ C = 16,5 ctms. (LA)
.
.
La razón por la cual es la ármonica "quinta" se basa en que este LA suena y corresponde en una longitud total de cuerda de 33+16,5 = 49,5 centímetros (que es la distancia que hay desde el punto en que pulsamos y el puente; es decir lo que vibra la cuerda libre, allí tocada).
.
De lo que (3/4·66 ctms) = 49,5 ctms. // Es decir, que (MI·3/4) = LA
.
Con ello ya vamos viendo el modo de ir hallando los diferentes intervalos armónicos en la antigüedad, pues bastará volver a dividir C en dos partes y sumando C + 1/2 C, para que aparezca la siguiente nota.
.
Esto es:
.
Tras dividir del mismo modo en mitades y pulsar así laq cuerda
.
___________________________________________________ A = 66 ctms
.
_____________________________ B = 33 ctms.
.
______________ C = 16,5 ctms.
.
_______ 1/2 de C = 8,25 ctms
.
Nos quedará que si unimos C + 1/2C = 16,5 + 8,25 ctms. el siguiente tono sera D que estaría en afinación pitagórica en en el 24,75 y es DO
.
Es decir:
.
______________ C = 16,5 ctms. (LA)
.
_______ C/2 = 8,25
.
_____________________ D = (C + C/2) // D = 24,75 ctms. (DO)
.
Pese a lo antes visto, y como comprenderemos, la cuerda que vibra es la que va desde el punto de estos 24,75 centímetros al puente; es decir, con una longitud de 66 ctms., menos 24,75 ctms.. Lo que supone que la cuerda libre que suena allí pulsada mide 41,25 centímetros.
.
Siendo así, este DO pitagórico que hemos hallado, se correspondería a 5/8 del MI primero. Ya que 66 · 5/8 = 41,25.
.
La siguiente nota la buscaríamos de manera igual; partiendo D en dos y sumándolo a sí mismo.
.
Es decir: (D/2 + D) = E
.
______________ D = 24,75 ctms.
.
_______ D/2 = 12,375 ctms.
.
__________ E = (D + 1/2D) // E = 37,125 ctms. (SOL)
.
De igual manera y como venimos explicando en los casos anteriores, este SOL pitagórico sonaría pulsando en el centímetro 37,125 desde la cejuela, pero realmente la distancia hasta el puente (la medida de la cuerda que vibra en Sol) sería de 66 menos 37,125; es decir SOL = 28,875 ctms..
.
Siendo así, la relación entre el MI primero y este SOL es de 21/48 ya que:
.
(66 · 21/48) = 28,875
.
.
.
.
SOBRE ESTAS LINEAS: Dibujo por el cual demostramos que la sección áurea, o número "Fi" se desprende directamente de la proporción 1, 2.
.
Pues como podemos ver la imagen, si trazamos un triángulo con estas proporciones estamos describiendo "FI". Es decir que a mi modo de entender este número de Fidias, es igual al resultado del triángulo 1,2.
.
Cateto A = 1
.
Cateto B = 2
.
Hipotenusa = Ѵ 5 = Ѵ (12 + 22 )
.
DE LO QUE SE DEDUCE QUE EL TRIÁNGULO ES EN SÍ MISMO PORQUE
.
(Hipotenusa + Cateto A) : Cateto B =
.
(Ѵ 5 + 1) : 2 = 1,6180339887.... =
.
.
.
LO QUE ANTES HEMOS EXPUESTO MUESTRA LA RELACIÓN PLENA ENTRE LA PROPORCIÓN 1, 2 CON LA SECCIÓN ÁUREA Y LA DE ESTA CON EL TRIÁNGULO SEGUNDO.
.
YA QUE EL PRIMER TRIÁNGULO SERÍA:
.
CATETO A=1 ; CATETO B=1; CUYA HIPOTENUSA ES Ѵ2
.
EL SEGUNDO TRIÁNGULO ES AQUEL DE:
.
CATETO A = 1 ; EL CATETO B = 2; HIPONENUSA = Ѵ 5 .
.
SIENDO ESTE UN PRIMER TRIÁNGULO DESIGUAL QUE CONTIENE EN SI MISMO LA SECCIÓN ÁUREA CUYO NÚMERO YA VIMOS Y CUYA DEFINICIÓN CONFORME EUCLIDES ES LA SIGUIENTE:
.
.
DESCRIPCIÓN DE LA SECCIÓN AUREA EN EUCLIDES (Elementos Euclides Lib.V; recogido entre otros por Luca Pacioli en su libro "La Divina Proporción"; Akal 1991)
.
.
A_______________B_____________________C

(linea con tres secciones que son):
.
_______________AB
.
______________________________________AC
.
______________________BC
.
.
. 
Cuando la distancia de A a C, dividida entre la que hay entre B a C; es igual a la longitud de B a C,dividida por la que hay de A a B. Es decir:
.
AC / BC = BC / AB
.
Este hecho no se da entre 1, 2, 3 como parece indicar Platón; sinó que es algo que existe en cifras proporcionales a "FI"=1,6180339887....
.
Es decir cuando
.
AC/BC = BC/AB = 1,681...=
.
Mas adelante estudiaremos el sentido geométrico de este número, su significado filosófico y su aparición en temperaciones antiguas; aunque ya hemos visto la relación plena entre esta Sección Áurea y la forma de temperar que se basa en partir por mitades la cuerda (o las longitudes de cañas, orificios, pesos y volúmenes en otros instrumentos que no sean de cuerda).
.
BAJO ESTAS LÍNEAS: Efigie de Platón pintada por Rafael en su obra "La escuela -o academia- de Atenas"; fresco del Museo Vaticano (al que agradecemos nos permita divulgar la imagen) sito en La Stanza della Segnatura. El rostro del personaje está representado en Leonardo da Vinci, cuyas facultades de sabio (anciano) son reconocidas por Rafael, al situar en la cúspide de los filósofos y como Platón, al pintor de Vinci. Observemos que en su mano sostiene precisamente un ejemplar del libro que estamos analizando: El Timeos. Uno de los más esotéricos y complejos textos de Platón, que generó gran parte de las ideas pitagóricas en las que se basaron las Escuelas Neoplatónicas durante la Italia del Renacimiento.
.

.
PERO CONTINUEMOS CON EL TEXTO DE PLATÓN, ESTA VEZ CON EL PASAJE DE TIMEOS (33-34) Donde sobre la Creación del Universo escribe: "lo fabricó con forma esférica, distando exactamente lo mismo desde el medio hasta el final, y redondo, la forma mas perfecta y semejante a sí misma de todas las figuras, pensando que lo semejante es diez mil veces mas bello que lo distinto". Para seguir hablando de que nuestro planeta y los "seis" que le rodean del siguiente modo: "lo removió e hizo que se moviese por sí mismo en círculo volviendo sobre sí, le quitó los otros seis movimientos y lo hizo estable con relación a aquellos".
.
En la primera frase leemos cómo Platón concibe el Universo esférico (mas tarde veremos que se refiere "al todo" y al giro de los cuerpos celestes). Posteriormente lo describe como redondo, pues a su imagen y semejanza son sus planetas, dado que la belleza de algo semejante es mayor que aquello que no lo es. Lo dibuja de nuevo con la proporción 3, de esa forma circular; porque desde su centro hay la misma distancia al principio que al final (tal como ocurre en el número 3 y en el círculo). Es de destacar, que el concepto de esfericidad del Universo y de sus planetas, parten no solo de la idea de la perfección de esta figura, sinó además de una conclusión intuitiva que expresa por qué la Tierra es redonda, a imagen y semejanza de todo el cosmos. Una esfericidad de la Tierra, que se describe ya desde los comienzos del pensamiento heleno (desde los principios de la Escuela Jónia), siendo muy extraño encontrar filósofos griegos que nos hablen de una Tierra plana -al margen de algunos de época y enseñanzas muy arcaicas-.
.
Por otra parte y entrando en lo que se refiere al movimiento de rotación y de traslación -en la Tierra y los planetas-, la segunda frase describe cómo el Demiurgo "removió el nuestro" (le dió movimiento) e hizo que girase sobre sí mismo, pero lo dejó fijo en el centro de los otros seis que giraban entorno a él. La teoría que nos presenta es geocéntrica; como la grecolatina que prevaleció desde los siglos primeros de nuestra Era, tras la aceptación generalizada de la obra de Ptolomeo. Frente a otras muchas tesis existentes desde siglos anteriores, que hablaban de una Tierra con traslación y rotación. Tanto era así que la Escuela Jonia, en tiempos de Platón ya defendía la teoría heliocéntrica; una idea que definitivamente describe Aristarco de Samos a comienzos del siglo III a.C., aunque fue rechazada por la gran mayoría de los astrónomos (costándole severas críticas y hasta acusaciones de impío).
.
Por su parte, "los seis" de los que habla Platón en el framento que comentamos, son los Planetas-dioses; aquellos que junto con la Tierra y el astro Sol, conformaban el firmamento divino y que dieron nombre a nuestros dias de la semana: lunes (Luna), martes (Marte), miércoles (Mercurio), jueves (Júpiter), viernes (Venus), sábado (Saturno). Observamos que falta un sexto, el astro rey, que dío nombre al día del que nos "domina" o del Sol (domingo o sunday). Ademas, hemos de incluir a la propia tierra, aunque los conocimientos celestes que el Timaios expresa son un tanto escasos. De tal modo, en el fragmento (40) desea darnos una relación de cuales son los planetas y de sus órbitas, pero tras apuntar algunos, desiste presentarlos todos y explicar sus elipses, por considerarlo (según escribe) un tema que extendería en demasía su estudio -aunque la conclusión que se obtiene al leerlo en nuestros días, es que Platón no domina la astronomia suficientemente como para aplicar en ella las proporciones de la temperación musical transportada a los "siete" cuerpos celestes- .
.
BAJO ESTAS LINEAS: Portada tomo II, de las "Decretales de Gregorio IX", en su Edición de Londres, 1671. Este libro se trata de un clásico medieval del mundo del Derecho y sobre el cual se glosó gran parte de la jusrisprudencia posterior; aunque coriosamente está presidido por un grabado en el observamos a Ptolomeo (a nuestra izquierda) y en el lado opuesto a Euclides. En su centro podemos ver la Esfera armilar, con la disposición y giro de los planetas tal como Claudio Ptolomeo explicó. Una teoría geocéntrica que también contiene el Timaios y que permaneció admitida generalmente como verdadera, hasta Copérnico. Aunque, como hemos dicho, la Escuela Jonia, desde el siglo VI a.C. (y sobre todo, con Aristarco de Samos) ya preconizaba el heliocentrismo. 
.

.
Tal como expresamos, Platón afirma rotundamente como verdad el geocentrismo, cuando expresa que el Demiurgo "le quitó a la Tierra" el movimiento de translación (que los otros seis tenían) y la "dejó estable" (fija) con relación a ellos. El problema general de esta teoría que se impuso en época romana es que las coordenadas celestes con la hipótesis de una Tierra fija eran complejísimas, pues no solo el Sol habia de trasladarse, sinó los planetas ir cambiando de órbitas (girando a veces en sentido inverso); para que todo coordinara con una Tierra central e inmóvil. Aunque como decimos, la otra idea de nuestro Planteta trasladándose, no impera hasta Copérnico (y Galileo); pero era seguida igualmente por astrónomos alejandrinos, al menos cientos de años antes de Ptolomeo.
.
La explicación de deducir que nuestro planeta se movía alrededor del Sol es bién sencilla, porque con una Tierra con rotación y traslación las coordenadas celestes se simplifican totalmente . De ello hay testimonio escrito entre los filósofos jonios asentados en Egipto, especialmente de algunos como Eratóstenes de Cirene quien delimitó la circunferencia de nuestro planeta, los ciclos, su movimiento de giro traslación anual. Muy normal era que esta teoría se defendiera entre los jonios y egeos, por ser estos griegos expertos marineros de altura. Debido a que con la hipótesis de una Tierra fija resultaba muy difícil guiarse en el mar a través los astros y comprender bien el orbe celeste (dada la dificultad de coordenadas que planteaba). Por ello las navegaciones por cuadrante y los estudios de astronomía sufrieron un gran atraso tras la aceptación general de sistema geocéntrico ptoloméico.
.
Bien es cierto que gracias a "la paz romana" y al dominio del Mediterraneo por el imperio latino, se pudo viajar costeando desde Siria a Cádiz, sin apenas conocimientos astronómicos; y que con la red de calzadas, pocos hubieron de guiarse en el campo por los astros. Permitíendo todo ello ir desde Híspalis hasta Roma, por caminos consultando tan solo los miliarios con señales que marcaban "kilómetros" y direcciones. O navegar desde Tiro a Gadir de cabotaje, fondeando en cada puerto escala, sin consultar ni un cuadrante, ni un solo astro; bastando con no perder la linea de costa para llegar de un punto a otro del Imperio.
.
Pero el resultado de tanto avance cívico, era que no se precisaba de guias ni de astrónomos durante siglos. Todo lo que supuso una gran pérdida de conocimientos matemáticos y astronómicos (empíricos), que en la más remota antigüedad eran imprescindibles para cruzar el mar o el desierto. Con ello y tras caer el Imperio Romano, al perderse el mantenimiento de las calzadas, puertos y las obras públicas -reinando la inestabilidad por doquier-, rápidamente se volvió a tiempos anteriores (a Roma, Grecia, o Egipto); sufriéndose una regresión científica sin precedentes. Tanto que en algunas zonas de Europa podemos afirmar que volvieron al estado de conocimientos y de ciencia similar al que tuvieron al comienzo de la Edad de los Metales (antes del Hierro).
.
BAJO ESTAS LINEAS: Imagen de la calzada romana del Puerto del Pico, en Ávila. Como decimos, la Paz Romana permitió que se navegara por todo el Mediterráneo de Cabotaje, sin precisarse conocimientos de astronomía; ya que se podía ir costeando desde Cádiz hasta Alejandría y de allí a Barcino. Del mismo modo, las gentes del campo no tuvieron que volver a orientarse por el cielo, ni preocuparse por estudiar los astros; al existir una red de calzadas y de caminos bien distribuidos (marcados por todo el territorio, que les guiaba de un punto a otro). Ello hizo que en dos o tres siglos ya nadie precisase del cuadrante o del estudio de los astros, y tras la caida Roma este "estado de comodidad" conlleva el más terrible atraso (a cuenta de que no había astrónomos más que en las grandes urbes y de que las gentes se habían olvidado de estudiar el cielo para poder guiarse -en el mar o en tierra-). 
.
-
.
Por su parte, en otras areas europeas donde se mantuvo "intacta" la cultura latina por influencia de La Iglesia o de Roma; al haber heredado los científicos una teoría geocéntrica muy dificultosa de comprender, ello hizo que se crearan dogmas insalvables durante milenios (repasemos el caso de Galilei o de Copérnico). Con ideas tan fijas como el Orbe terrestre de Ptolomeo; el geocentrismo, en el que basaban la teoría de que el Hombre fuera el centro del Universo. Así, tras la caida de Roma, la Humanidad Occidental se hundió paulatinamente en un atraso astronómico, entrando el umbral de las brumas medievales. Ello, a excepción de los pueblos árabes o de quienes tenían contacto con Oriente Medio; quienes mantuvieron su necesidad de estudio (habida cuenta que cruzaban el desierto).
.
Pero en Europa, incluso se identificó a quienes estudiaban los astros con brujos; entrándose en una regresión que volvió a afirmar que nuestro planeta era plano (una idea que había desaparecido con toda seguridad, desde el nacimiento de las civilizaciónes del desierto -hace cinco mil años - en Egipto y Babilonia ). Esa ignorancia solo fué compensada por los conocimientos aportados por los árabes a su entrada en Europa -teniendo la fortuna España de ser invadida entonces por quienes eran los más cultos y civilizados-. Una sabiduría de la que gozaban los musulmanes del medievo, que precisamente procedía del lugar en que se originaron aquellas civilizaciones mas antiguas: Mesopotamia, La India y El Nilo . Así fúe como hasta la aparición de la brújula y de las escuelas de astrónomos y navegantes del Renacimiento; no hubo medios certeros seguros para hacer singladuras de altura en la mar ni menos en el desierto -tanto, que hasta el siglo XVI, no pudieron confirmar qué tierras había al otro lado del Atlántico-.
.
BAJO ESTAS LINEAS: Portada de la obra de Aristarco de Samos "SOBRE EL TAMAÑO Y LAS DISTANCIAS DEL SOL Y DE LA LUNA"; en edición reciente, publicada por la Universidad de Cádiz. Curiosamente, si observamos su portada, esta contiene un precioso grabado con un astrónomo que a todas luces parece árabe y que lleva -a más del cuadrante en la mano- una esfera armilar del tipo de las de Ptolomeo (muy posteriores a Aristarco). Destacamos a este filósofo ya que sus teorías se adelantaron en milenios. Pues siguiendo la escuela Jonia, preconizó no solo el heliocentrismo, sino que también pudo calcular las distancias a la Luna y al Sol -tanto como sus diámetros-, valiéndose de la paralaje (aunque con tremendos errores). LLamándonos sobremanera la atención, que todos los filósofos griegos que pudieron calcular el tamaño del arco terrestre, las distancias planetarias o que se opusieran al geocentrismo estuvieran formados en Alejandría; más concretamente, que hubieran estudiado en su biblioteca. Todo lo que hace pensar que tanto Aristarco, como Eratóstenes de Cirene, pudieron obtener sus conocimientos desde papiros antiguos, donde se contuvieran los secretos de astronomía alejandrinos, ya que ambos estudiaron en aquella ciudad y fueron funcionarios de su biblioteca.
.
.
.
Volviendo al texto platónico, muy importante son dos datos en este fragmento que comentamos (Timaios 32): El primero es la analogía en la Antigüedad entre la expresión "universo" y lo que actualmente entendemos por "Mundo". Los conceptos de "Mundo" y Universo son modernos y nacen en el Renacimiento; por lo que cuando habla de la Creación del universo, hemos de interpretarlo como el origen la de la Tierra y -luego- del Cosmos (que la rodea y acompaña). Puesto que el Universo era aquello que había alrededor de nuestro planeta, tal y como expresan los Orbes Ptoloméicos, que podremos ver hasta en el siglo XVII (bastando para comprobarlo, observar arriba la imagen del libro de Gregorio IX editado, en 1671). Por lo que hemos de recordar así la idea de "los universos con una Tierra" central y con los planetas girando entorna a ella, figurados como anillos circundantes (como por ejemplo la de El Escorial). Partiendo de esa figuración del Cosmos, entenderíamos la primera frase, que menciona, como un hecho que para Platón es seguro (la esfericidad de la Tierra). Por lo que nos dice: El Universo (o el Mundo y lo que le rodea) "lo fabricó con forma esférica, distando exactamente lo mismo desde el medio hasta el final, y redondo, la forma mas perfecta y semejante a sí misma de todas las figuras" . El fragmento "intuye" el hecho de que la Tierra ha de estar en el medio y que lógicamente es esférica, al igual que todos los cuerpos celestes que la circundan.
.
El otro dato de importancia es el de hablarnos de los seis planetas restantes, que giran; lo cual deja en duda y al descubierto la naturaleza del Sol. Pues, o bien el Sol está entre ellos, o bien habríamos de restár al total alguno de los seis planetas (griegos o egipcios). Si hubiéramos de opinar sobre este fragmento, tendríamos que inclinarnos a decir que aporta ideas, que aunque las conoce bien, no las domina perfectamente; hasta el punto de llegar a confundir los planetas y su número (de ello creemos que se deriva quizás el oscurantismo que siempre ha envuelto al Timaios, y que le hace ininteligible en algunos fragmentos). Lo que afirmamos es algo que puede demostrarse, pues cuando pasemos a la parte que concierne a la temperación y a la música, veremos que asímismo llega a un momento en el que el texto Platónico se convierte en indescifrable; por falta de claridad y conocimientos -algo que se manifiesta cuando mezcla datos del número y la música, sin poder explicar exactamente su significado-.
.
Es nuestra opinión que en este caso cuando nos habla de los seis planetas, mas la Tierra (el universo); incluye entre ellos al Sol. Posiblemente atendiendo a teorías egipcias, de donde procedía la filosofía pitagórica y que explicaba cómo el primer intervalo armónico era igual a la distancia entre la Tierra y el Sol. Porque según decía el sabio de Samos, la misma proporción de longitud había entre nuestro planeta y su estrella, que entre la primera y la segunda nota encontrada en la temperación (-la Quinta que estudiaremos y explicaremos más adelante- lo que se correspondería en nuestra escala entre un DO a un MI o entre el MI y el LA -como antes ya vimos-). Por su parte, el hecho que menciona narrando que el Universo dista "exactamente lo mismo desde el medio hasta el final"; hace alusión clara al movimiento de giro perfectamente circular de los planetas, entorno a un punto central (la Tierra). Pues tras escribir el "universo es esférico", pasa a describirlo como "redondo"; lo que lleva a concluir que alude a la redondez de Tierra y la de "sus satélites", tras lo que pasa a hablar de un sistema planetario, con cuerpos girando perfectamente, en círculo. 
,
Finalmente, deseamos añadir que las teorías geocéntricas, al considerar la Tierra en el centro del Cosmos, otorgaban una importancia incomensurables a aquellos lugares en los que antiguamente se marcaron como centro de nuestro planeta. Consecuentente, se producía un terrible problema al presentarse ideas heliocéntricas, ya que dejaban sin aquel valor a los templos y zonas sagradas, que se consideraban el eje del Universo. Puntos centrales de las civilizaciones, que para los helenos estaba en el templo de Apolo de Delfos; que guardaba el "onfalos", u ombligo de la Tierra. Un "huevo primigenio" que realmente fueron dos piedras con forma semiesférica, custodiadas en aquel lugar sacro por las pitonisas. Adivinas que promulgaban los oráculos en una melopea incomprensible y que dictaban en trance, mientras sostenían un hilo que las ataba a aquel "omphalos" (como si se tratase del cordón umbilical que las unía al útero o a las entrañas maternas; representadas quizás en aquellas piedras ovoides).
.
Por cuanto narramos no nos extrañará entender la importancia que tenía mantener la idea de un Mundo como centro del Cosmos. Todo lo que daba un enorme significado -por ejemplo- a la grieta volcánica de aquel recinto sagrado en Délfos. Una falla del monte que formaba un precipicio al vacío en un pozo sobre la que se sentaba colgada la sacerdotisa (pitia) para pronosticar el futuro. Respirando allí encima -según dicen- los efluvios azufrados que emanaban de tal gruta con restos de lava, desde este lugar que se consideraba el centro del Universo. En ese punto alfa u ombligo del mundo griego, creemos que también fue una idea más importada a la Hélade por los egeos, desde la civilización egipcia. Pensando personalmente que dos mil años antes este "trono"de centro del Mundo fué ocupado por las tres pirámides de Giza (y quizás anteriormente por las de Saaqara).
.
BAJO ESTAS LINEAS: Pieza del museo de Delfos (catálogo 8194, que agradecemos nos permitanm divulgar): Omphalos en mármol del templo de Apolo, siglo II a.C. . Observemos que está ricamente adornado teniendo labradadas "ristras" de collares, de las que por entonces engalanaban a las mujeres. Las joyas van "atadas" entorno a la piedra que guarda la forma de un ombligo (o de un prepucio) y en la que se enredaba un hilo, cuyo extremo sujetaba la pitonisa colgada sobre la grieta del monte de Delfos. Allí, y respirando los efluvios del volcán (hoy inexistente) dicen que proclamaba sus oráculos, en verso y de un modo cuya interpretación se solía hacer tan esotérica como inexplicable.
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario